¡Oferta!

PACK | Especialización en miembro superior

379.00

Descripción

Incluye los cursos: «Férulas estáticas básicas» de Ana María Domingo y «Neurorehabilitación funcional del MS neurológico» de María Sobrinos

Al realizar el pack estás obteniendo una rebaja total de 69€ (rebaja no acumulable con otros descuentos)

Puedes realizar un sólo curso si así lo deseas (selecciónalo desde el apartado de cursos)

CURSO DE FÉRULAS ESTÁTICAS BÁSICO

DOCENTE | ANA MARÍA DOMINGO
PRESENCIAL | 13 HORAS | 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2023
DIRIGIDO A | PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE ÚLTIMO AÑO DE TERAPIA OCUPACIONAL Y FISIOTERAPIA

CURSO DE NEURORREHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL MS NEUROLÓGICO

DOCENTE | MARÍA SOBRINOS
PRESENCIAL | 15 HORAS | 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2023
DIRIGIDO A | PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE ÚLTIMO AÑO DE TERAPIA OCUPACIONAL Y FISIOTERAPIA

– Ambos cursos tienen Créditos CFC solicitados al Sistema Nacional de Salud
– Se realizan presencialmente en el Centro de Formación Sociosanitaria, Av. Miguel de Cervantes 3, Villarrobledo (Albacete)
– La comida y el coffee-break son gratis en los dos cursos, para facilitar tu viaje a nuestro centro
– Posibilidad de realizarlos bonificados por la empresa donde trabajas

CURSO DE FÉRULAS ESTÁTICAS BÁSICO

DOCENTE

Ana María Domingo García

Terapeuta ocupacional HNP

Miembro activo de la asociación española de Terapia de Mano (Aetema), habiendo ocupado cargos de Presidencia y Vocalía de formación. Posee amplia experiencia como docente en cursos de formación continuada sobre Neurorrehabilitación y Terapia de Mano. En su haber figuran múltiples publicaciones sobre técnicas de intervención sobre el paciente neurológico.

Terapeuta Ocupacional del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (SESCAM) desde el año 2010 en la Unidad de adultos y en la Unidad infantil de Terapia Ocupacional.
Anteriormente trabajó en la atención a pacientes con daño cerebral en el Servicio madrileño de Salud en la unidad de rehabilitación del Hospital de Guadarrama.
Profesora asociada Clínica de Terapia Ocupacional de la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería de Talavera de la Reina, UCLM..
Docente universitaria en:
Máster de Daño Cerebral y Terapias basadas en la Robótica y Realidad Virtual de la Universidad Castilla la Mancha.
Máster de Terapia Ocupacional en la rehabilitación del paciente neurológico adulto, de la Universidad Padre Osso Oviedo
Diploma de Especialización en Terapia de la mano basada en la evidencia y el razonamiento clínico. Universidad Internacional de Andalucia.

HORARIOS

Sábado
10:00 -14:00 y 15:30 – 19:30

Domingo
9:00 – 14:00

CONTENIDO

Objetivos Generales

  • Presentar la necesidad del uso de ferulaje en extremidad superior y mano
  • Describir bases teóricas y prácticas para la confección y aplicación de ferulaje en la extremidad superior y mano.

Objetivos Específicos

  • Manejar nociones básicas sobre los aspectos neurofisiológicos y biomecánicos del miembro superior y mano
  • Adquirir conocimientos teórico- prácticos sobre el tratamiento postural del miembro superior y mano .
  • Analizar las propiedades de los materiales de ferulaje para su uso en rehabilitación.
  • Ser capaz de analizar las necesidades de ferulaje en el miembro superior y mano y seleccionar la ortesis adecuada y su protocolo de uso.
  • Aprender a construir férulas que cumpla las necesidades individuales de cada paciente.

Repaso anatómico funcional del miembro superior y mano

Principios básicos de ferulaje
Materiales
Tipos de férulas y sus indicaciones

Taller de férulas Estáticas
Dispositivos de control proximal ( cuello) ( Una por alumno)
Ortesis extensora pasiva de codo (una por alumno)
Ortesis de reposo ( una por pareja)
Ortesis Musculatura Intrínseca de la mano ( una por pareja)
Férulas estáticas de estabilización de muñeca ( una por alumno)
Férula Tenosinovitis de Quervain ( una por pareja)
Férula funcional del pulgar (una por alumno)
Férula Ballena (una por alumno)
Ortesis dedos (una por alumno)

NEURORREHABILITACIÓN DEL MS NEUROLÓGICO

DOCENTE

María González Sobrinos

María González Sobrinos

Terapeuta ocupacional | Terapeuta Bobath | Experta en Rehabilitación Neurocognitiva y Psicomotricidad Terapéutica

Más de 15 años de experiencia en el tratamiento de pacientes neurológicos adultos y pediátricos en diferentes recursos  asistenciales, y en docencia de profesionales del ámbito educativo y terapéutico.

Actualmente desarrolla su labor profesional como Terapeuta Ocupacional y Psicomotricista con pacientes adultos y pediátricos con alteraciones sensitivo-motoras, perceptivas, cognitivas y emocionales en Gabinete de Neurorehabilitación Funcional y Terapia Psicomotriz NeuroActividad, Valencia, del cual es fundadora y directora. Fundadora, directora y Terapeuta Ocupacional de La TravesíaSchool. Colabora con la UCLM y la Facultad Padre Ossó. Docente en Cursos, Expertos y Máster orientados a la intervención terapéutica en patologías de origen físico y neurológico. Docente en Máster en Psicomotricidad,  Máster en Atención Temprana y Experto en Psicomotricidad Terapéutica, Psicopraxis – Universidad Complutense, Madrid.

Formada en Método Perfetti, Integración Sensorial, Affolter, BasaleStimulation, Biotensegridad, INN, Terapias Intensivas, Vendaje Neurofuncional, Estimulación Orofacial y manejo de disfagia. Postgrado en Rehabilitación Neurocognitiva, ISEP. Máster en Psicomotricidad, Psicopraxis. Máster en Atención Temprana,Psicopraxis. Experto en Psicomotricidad Terapéutica, UCM. Master en psicopedagogía terapéutica, ISEB. Cursos de especialización en tratamiento y férulas de miembro superior – mano. Cursos de Vendaje Neuromuscular. Formada en pedagogías activas (Montessori, Aprendizaje basado en proyectos,…) y disciplina positiva. Tutora de FascialIntegrative Concept®.

HORARIO

Sábado
9:00 -14:00 y 15:00 – 20:00
Trabajo con pacientes | 18:00 – 19:30

Domingo
8:30 – 13:30
Trabajo con pacientes | 11:00 – 12:30

CONTENIDO

Objetivo General

Que los/as alumnos/as conozcan las bases teóricas y prácticas para la evaluación y tratamiento del miembro superior neurológico desde una perspectiva funcional y sistémica, mediante un continuo y dinámico proceso de razonamiento clínico, en base a criterios de evidencia científica y clínica.

Objetivos Específicos/Competencias

Que el/la alumno/a sea capaz de:
– Comprender y manejar nociones básicas sobre los aspectos neurofisiológicos, neuroanatómicos, estructurales, biomecánicos y kinesiológicos necesarios para realizar una intervención global, integral y funcional en la rehabilitación del miembro superior neurológico.
– Analizar la biomecánica funcional y la integridad estructural del miembro superior como base para comprender las desviaciones que limitan el desempeño ocupacional. Anatomía conectada: implicaciones del sistema fascial y el sistema nervioso periférico.
– Conocer el impacto de las alteraciones primarias y secundarias del MS neurológico en la participación del paciente en las AVD.
– Abordar la valoración y el tratamiento del miembro superior neurológico desde una perspectiva funcional y sistémica, desde un continuo y dinámico proceso de razonamiento clínico, considerando el momento en el que se encuentra la evolución de la problemática de cada paciente, su entorno, y los nuevos hallazgos clínicos y en neurociencia.
– Realizar un manejo adecuado del paciente durante el desarrollo del tratamiento desde un continuo y dinámico proceso de razonamiento clínico; Valoración y revaloración del paciente. Estructura, percepción y aprendizaje motor. Frecuencia e intensidad de las sesiones. Entorno físico y social del paciente: manejo 24 horas.
– Desarrollar habilidades de análisis de la actividad y de facilitación adecuadas a la sintomatología, objetivos funcionales y entorno físico y social del paciente.

– Fundamentos neurofisiológicos y biomecánicos de la postura y el movimiento humano. Visión sistémica en neurorehabilitación. Aportaciones de la fascia y el tejido nervioso.
– Organización del comportamiento motor: mecanismo de control postural normal: tono postural, sensibilidad, inervación recíproca, coordinación del movimiento. Biomecánica funcional de los MMSS: aspecto sensoriales, motóricos, perceptivos, cognitivos y contextuales implicados en el funcionamiento de los MMSS, y su correlación con el resto de los segmentos corporales.
– Control postural vs control motor. Importancia del control postural en el funcionamiento del MS: papel de la core stability y la cintura escapular. La respuesta de contacto y orientación de la mano. Correlación con la percepción, acción, tarea y contexto.
– Plasticidad neuronal vs plasticidad estructural: estado de las estructuras corporales, aprendizaje motor, percepción, AVD y generalización. Implicaciones clínicas en la recuperación del MS neurológico.
– Consideraciones sobre el paciente neurológico y su manera de participar en las AVD.
– Impacto de las alteraciones sensitivas y viso-perceptivas en el funcionamiento de los MMSS tras la lesión neurológica.
– Debilidad y problemas de control motor vs Hiperresistencia. Pérdida de destreza y características adaptativas en el MS neurológico: impacto en los diferentes tejidos (muscular, conectivo, nervioso y óseo) y en la capacidad de la persona de relacionarse con su entorno.
– Inmovilidad, desuso y dolor: hombro subluxado, hombro doloroso y síndrome hombro-mano.
– Aspectos claves en la neurorehabilitación funcional de los MMSS.
– Criterios para el abordaje de los MMSS neurológicos desde una perspectiva funcional y sistémica considerando los últimos hallazgos clínicos y en neurociencia. Valoración, reevaluación e intervención.
– Proceso de razonamiento clínico: impedimentos en los diferentes sistemas que condicionan el funcionamiento de los MMSS durante las AVD en los diferentes contextos de participación del paciente.
– Perspectiva Mbody: Nervio, movimiento, funcionalidad, dolor y Ejercicio Terapéutico
– Mecánica y fisiología neural como hipótesis de valoración y tratamiento para las alteraciones sensitivas, motoras y conductuales tras una lesión central.
– Dolor y alteración funcional en la patología central: sensibilización central y periférica.
– Ejercicio terapéutico: Fuerza, movilidad y ejercicio aeróbico como herramientas hacia la funcionalidad.
– Aportaciones de la biotensegridad al manejo del MS neurológico.
– Fascia: sistema de la estabilidad, la mecanoregulación y la conectividad de los diferentes segmentos corporales.
– Alteraciones del MS neurológico en relación al sistema fascial. Herramientas y estrategias para su abordaje: Fascial Integrative Concept®.
– Intensidad, estructura, frecuencia y duración de las sesiones: Terapias Intensivas en neurorehabilitación.
– Intervención 24 horas. Manejo y facilitación del paciente con alteraciones sensitivo-motoras buscando la calidad del movimiento como base para lograr un desempeño eficiente durante la participación en las diferentes ocupaciones: Concepto Bobath.
– Paquete de transferencias para casa y contrato terapéutico: Adherencia del paciente al tratamiento y manejo del ecosistema físico y social del paciente.
– Otras estrategias y herramientas terapéuticas complementarias.
– Prácticas: Herramientas, estrategias y actividades para favorecer el funcionamiento eficiente de los MMSS neurológicos durante el desempeño ocupacional:
– Trabajo preparatorio: Manipulación/movilización del tejido muscular, conectivo y nervioso. Ideas de trabajo específico sobre la sensibilidad. Test de mecanosensibilidad y palpación.
– Alineación cortical y posicionamiento. Trabajo sobre otros segmentos corporales que influyen en el funcionamiento eficiente de los MMSS.
– Secuencia de ejercicios activos y actividades para mejorar el control motor y la fuerza.
– Práctica masiva y entrenamiento funcional adaptado.
– Activación significativa y organizada del MS neurológico durante la participación en las AVD. «Inclusión» del MS más afecto las 24 horas: actividad funcional adaptada y paquete de transferencias para casa.
– Aplicaciones del Vendaje Neuromuscular al tratamiento del MS neurológico.
– Relajar trapecio superior.
– Tonificar romboides de manera bilateral. Implicaciones sobre la estabilidad de la escápula.
– Tonificar la musculatura abdominal. Oblicuos y transverso del abdomen.
– Corrección proximal de la glenohumeral. Posibilidades de aplicación según la diversidad de cada paciente.
– Influencia distal sobre la glenohumeral y activación de la cadena extensora del MS-mano.
– Aumentar la representación y funcionalidad de la mano con una alineación adecuada.
– Visualización y razonamiento clínico de casos prácticos mediante vídeos. Demostración de un tratamiento en directo con un paciente neurológico, donde se abordaran gran parte de los contenidos mostrados durante el curso.

UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

Relaciónate con otros/as compañeros/as y una docente excepcional, en un clima 10/10.

TODAS LAS COMODIDADES

El curso se desarrolla en «Neurovilla», el Centro de Rehabilitación Neurológica de la Asociación de Parkinson de Villarrobledo. Aquí, de lunes a viernes, 46 profesionales trabajan para mejorar la calidad de vida de más de 700 usuarios/as.

Content missing